El Colaboratorio de WEA en México 2025: Mujeres Líderes Floreciendo desde el Territorio

"El 2024 fue un año semilla, donde sembramos confianza y relación. Ahora, juntas, ya echamos raíces. Nuestra semillita creció y este 2025 será el momento de decidir hacia dónde queremos mandar nuestros nutrientes, qué hojas queremos hacer brotar. Queremos que nuestros proyectos se fortalezcan desde el territorio, con nuestras propias voces, nuestras propias manos y en colaboración con otras colectivas que también luchan y sueñan."

Lilia Heber Perez, Líder de Programa, Poj Kää Organización de Mujeres Ayuujk

Líderes mujeres se reunieron en los bosques nublados de Las Cañadas. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Líderes mujeres se reunieron en los bosques nublados de Las Cañadas. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

Del 12-17 de marzo de 2025, se llevó a cabo el Colaboratorio en México de Women’s Earth Alliance en Huatusco, Veracruz. El objetivo de un Colaboratorio es tejer una red de aprendizaje y cocreación donde se comparten habilidades y conocimientos, promoviendo una participación equitativa. En este espacio de encuentro, 25 mujeres líderes de los seis programas de WEA en México se reunieron en Las Cañadas, un centro de agroecología, permacultura y vida sustentable, donde la tierra sirvió como guía, maestra y espejo.

Durante el encuentro, nos reunimos para celebrar los logros de las Líderes de Programa 2024, los cuales incluyen:

  • 3,211 hectáreas de bosques de kelp y arrecifes de coral monitoreadas y protegidas por líderes de WEA, garantizando la resiliencia de los ecosistemas marinos y preservando la biodiversidad.
  • 306 hectáreas de bosque de niebla preservadas, asegurando la salud de ecosistemas importantes y protegiendo la biodiversidad para las generaciones futuras.
  • 33 hectáreas de sistemas agroecológicos establecidas en Ciudad de México, Morelos y otras regiones, fortaleciendo la soberanía alimentaria, la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo de las comunidades locales.
  • 1,652 personas capacitadas en soluciones ambientales sostenibles, incluyendo prácticas agroecológicas, ecoemprendimiento, captación de agua de lluvia y monitoreo oceánico, proporcionándoles habilidades para impulsar un futuro más sostenible y justo.
  • El lanzamiento de una iniciativa de cultivo de tilapia para fomentar la autonomía financiera de mujeres afromexicanas pescadoras en Guerrero, brindándoles oportunidades de ingresos sostenibles y autonomía económica.
  • $150,000 en financiamiento inicial que impactaron directamente a 843 mujeres y niñas, y proporcionando los recursos necesarios para fortalecer su resiliencia económica.
Líderes mujeres de Sirenas de México, una de las líderes del programa WEA, celebrando sus logros de 2024. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Líderes mujeres de Sirenas de México, una de las líderes del programa WEA, celebrando sus logros de 2024. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

Además de celebrar estos logros, las líderes reflexionaron sobre las transformaciones profundas y los cambios integrales que han vivido en su primer año en el programa. La confianza en el liderazgo de las mujeres se ha fortalecido, impulsándolas a consolidar sistemas que generaciones de mujeres han cultivado por décadas: afianzando procesos agroecológicos, sistematizando saberes medicinales y educativos, y desarrollando estrategias de comunicación con saberes afrodescendientes e indígenas. Mientras estas transformaciones tomaban forma, el Colaboratorio en Las Cañadas se convirtió en un espacio donde el conocimiento y la acción se encontraron en el suelo de Veracruz, ampliando aún más la capacidad de estas mujeres para generar cambio en sus territorios.

La elección de Las Cañadas como suelo fértil y punto de encuentro para este Colaboratorio no fue una coincidencia. Su amplia experiencia en agricultura regenerativa, bosques comestibles y ecotecnologías—como los baños secos y los sistemas de captación de agua de lluvia—nos brindó un espacio ideal para el aprendizaje práctico y el intercambio de saberes. Las actividades fueron diseñadas como espacios de construcción colectiva, que iban desde capacitaciones en habilidades agroecológicas y talleres participativos hasta círculos de diálogo y momentos de construcción de memoria colectiva.

Las líderes de Poj Kaa llegaron al Colaboratorio con un objetivo común: optimizar el acceso al agua en sus territorios. Tras participar en los talleres en Las Cañadas, ahora regresan con el conocimiento práctico para mejorar la instalación de sistemas de captación de lluvia con mayor precisión. Esta experiencia les permitirá enfrentar la escasez hídrica con soluciones más efectivas, fortaleciendo la resiliencia de sus comunidades en zonas propensas a la sequía.

Carla de Las Cañadas liderando una sesión sobre sistemas agroecológicos. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Carla de Las Cañadas liderando una sesión sobre sistemas agroecológicos. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

De forma similar, Mujeres de la Tierra—dedicadas a la construcción de una escuela ecológica en su comunidad—pasaron tiempo aprendiendo técnicas de cultivo biointensivo, así como la gestión de ecotecnologías como los baños secos. La experiencia de aprendizaje práctico en Las Cañadas les proporcionó las herramientas necesarias para llevar estas prácticas sostenibles a su escuela, enseñando a la próxima generación la importancia de vivir en equilibrio con la tierra. Al incorporar estas prácticas, no solo están construyendo un futuro sostenible para sus estudiantes, sino que también están fortaleciendo la conexión de su comunidad con la tierra a través del intercambio de conocimientos y la participación activa.

Cada participante recibió capacitación especializada para fortalecer sus proyectos, y al mismo tiempo compartió sus propios saberes para enriquecer el trabajo colectivo. Juntas estamos tejiendo una red de apoyo mutuo, donde el aprendizaje y la colaboración impulsan el crecimiento y la continuidad de nuestros programas en México. Lo aprendido en este espacio no solo fortalece a quienes participaron, sino que tendrá un impacto directo en sus comunidades. Así como las primeras gotas de lluvia que caen en un sistema de captación, los conocimientos y habilidades de cada mujer líder generan ondas expansivas que recorren la red—cada una tocando y amplificando a las demás en una relación mutua.

En los espacios de intercambio se reafirmó una visión compartida: sostener procesos autogestivos que nutran redes de mujeres líderes, saberes situados y sistemas de intercambio. Se enfatizó la importancia de construir una plataforma conjunta—una red de de colectivas, materiales educativos y narrativos que reflejen sus voces y contextos diversos.

Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

Al cierre, se trazaron rutas claras para la colaboración en 2025: fortalecer la soberanía alimentaria, la justicia hídrica, la gestión y monitoreo de los mares mexicanos, avanzar en el ecoemprendimiento de mujeres a través de una marca colectiva, articular el acceso al mercado mediante redes de trueque entre regiones y visibilizar lo que ocurre en cada territorio con herramientas narrativas autogestionadas. Al igual que las redes miceliales bajo el suelo del bosque, el trabajo de las mujeres líderes—nutrido por la tierra fértil del colaboratorio—se expande en silencio, pero con profundidad, tejiendo raíces interconectadas que seguirán floreciendo en México por muchos años.

Líderes mujeres unidas, tejiendo un poderoso tapiz de conexión y cambio. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Líderes mujeres unidas, tejiendo un poderoso tapiz de conexión y cambio. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

El Colaboratorio nos dejó un mensaje contundente: los liderazgos de las mujeres en el territorio no son futuras promesas—sino una fuerza presente para la transformación. Desde la agroecología hasta la soberanía hídrica, desde la ciencia ciudadana hasta la milpa, estas iniciativas no solo resisten al colapso ambiental y social, sino que lo transforman desde adentro, con liderazgo, sabiduría, estrategia y visión.

Este es el momento. Es tiempo de invertir en soluciones que funcionan. Las mujeres líderes en México han estado listas desde hace mucho tiempo, y hoy están más conectadas que nunca. Es tiempo de apostar por lo que fomenta la vida. Porque cuando las mujeres florecen, la Tierra florece.

Las Líderes del Programa WEA y el equipo se reúnen frente a los paneles solares de Las Cañadas. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego
Las Líderes del Programa WEA y el equipo se reúnen frente a los paneles solares de Las Cañadas. Crédito: Women’s Earth Alliance/ Mirna Borrego

Escrito por: Mirna Borrego, WEA Pasante de Comunicaciones y Narrativas en el Departamento de Programas

Leave a Comment